
Siempre que me preguntan “¿Incluirías la programación como asignatura en las escuelas?” mi respuesta es un rotundo SÍ. Al igual que también incluiría una asignatura de “finanzas personales” donde se enseñe a los alumnos desde bien pequeños, cómo manejar sus finanzas personales, qué es un crédito al consumo, los diferentes tipos de cuentas y depósitos bancarios, qué es la bolsa, que es un T.A.E etc.
Este tema de las finanzas personales y la economía es un tema que siempre me ha aburrido enormemente. Sin embargo, en el mundo actual, es absolutamente imprescindible conocer estas cuestiones lo mejor posible ya que tenemos que bregar con ellas a diario, y nuestro bienestar y el de nuestra familia depende directamente de su conocimiento.
El que os habla en los vídeos y os escribe estas líneas experimentó en primera persona hace aproximadamente 15 años una ruina y bancarrota de la que costó años sobreponerse. Varios fueron los factores que todos juntos y bien mezclados formaron el cóctel que me llevaron a esa situación: la crisis económica global del 2007-2008, empresas que no pagan el trabajo realizado, prácticas abusivas por parte de los bancos y entidades financieras, y sobre todo un desconocimiento por mi parte de lo más básico en el uso del dinero y los productos financieros.
Estoy seguro de que si me hubieran enseñado en la escuela lo más básico acerca de finanzas personales la situación habría sido totalmente diferente. Algo parecido ocurre con la informática y los lenguajes de programación. Es muy probable y comprensible que a una mayoría de personas la informática en general y los lenguajes de programación en particular, no le despierten el más mínimo interés igual que me ocurre a mi con las finanzas. Pero al igual que ocurre con estas, la informática y la programación están presentes en nuestras vidas desde que nos levantamos hasta que nos acostamos influyendo en nuestras vidas. Nos levantamos y vemos las noticias en una tablet o smartphone mientras desayunamos, vamos a un cajero (ordenador con su sistema operativo y pantalla) a sacar dinero, consultamos el tiempo en una app, ponemos el gps camino de nuestro trabajo u otro lugar, y así vamos lidiando con tecnología, apps y dispositivos hasta que nos acostamos por la noche.
Y esto es algo que va en aumento, hasta tal punto que ya se habla desde hace tiempo del “analfabetismo digital” o “analfabetos digitales”. Ver aquí
Creo que dentro de unos años aquel que no domine los lenguajes de programación será como el que hoy en día no domina el inglés o incluso peor. Los lenguajes de programación no son ni más ni menos que los lenguajes que debemos conocer para comunicarnos con las máquinas, y conseguir que estas hagan lo que nosotros queremos que hagan. Cada vez toma más importancia en nuestro día a día y por supuesto también en el ámbito laboral, el ser capaces de comunicarnos con una máquina. Quien no sea capaz de hacerlo quedará fuera de juego sobre todo en el ámbito laboral. Poco a poco e inexorablemente los empleos se van tecnificando cada vez más.
Hace años, cuando impartía cursos presenciales, a veces me tocaba impartir cursos de “Iniciación a la informática” para desempleados. En muchas ocasiones me llegaban alumnos al aula que el primer día de clase y antes de hacer las presentaciones formales me decían: “No tengo nada contra ti, pero yo odio la informática y vengo aquí por obligación”. Y yo lo entendía perfectamente porque es exactamente lo mismo que me ocurre a mi con la economía y las finanzas personales. Yo siempre les respondía: “Entiendo lo que dices y te comprendo más de lo que crees. Pero que te guste o no, es irrelevante ya que vas a tener que lidiar con ella si o si. Lo relevante es que la informática está cada vez más presente en nuestras vidas y cada vez es más necesaria tanto en tu día a día, como sobre todo para incorporarte al mundo laboral. Así que no pretendo que te llegue a gustar, pero cuanto antes te reconcilies con ella y admitas que es necesaria a pesar de lo que la puedas odiar, mejor para ti”.
¿A qué edad hay que aprender a programar? En mi opinión, cuanto antes.
Ver artículo publicado el 20-05-22 en El País aquí
4 responses on "¿A qué edad hay que aprender a programar?"
Deja un mensaje
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Quizás tengas razón, más cuando la gente disfruta de la tecnología que tenemos gracias a la programación. En mi opinión es posible empezar a impartirlo entre los estudiantes, pero que hacer con las personas que no tienen educación básica. Que hacemos con esas personas que son muy mayores y se están enfrentando a los problemas de las nuevas tecnologías en sus tareas básicas, como temas de retirada de efectivo, uso de tarjetas, citas medicas online, etc.
Es desde luego un tema complicado, pero comparto la opinión de Juan, que cuanto antes se empiece a aprender, mejor.
programe en COBOL en los años 90 cuando era estudiante…. que opinas de empezar nuevamente a los 54 años?
No se de donde eres Daniel, pero en españa tenemos un refrán que dice: “Nunca es tarde si la dicha es buena”.
Nunca es tarde para aprender lo que sea ni para comenzar con ilusión cualquier tarea.
Muy buena frase, esto me motiva.